- David, ¿qué te inspiró a crear el Método Pons?
La inspiración para crear el Método Pons surgió de mi propia experiencia y de una dura lección: un grave accidente de moto que prácticamente acabó con mi carrera como futbolista. A partir de ahí, decidí canalizar mi pasión hacia el entrenamiento. Siempre me ha interesado crear algo útil, orientado al rendimiento, pero sin perder de vista la diversión competitiva, que es como yo lo llamo: esa alegría de superarse y competir, algo esencial en el deporte.
- ¿Por qué crees que entrenar con todo el equipo junto puede ser un error?
Entrenar siempre con todo el equipo limita el potencial individual de los jugadores. Se pierden las cualidades, posiciones y mentalidades específicas que aporta cada jugador. Por eso el entrenamiento fragmentado y complementario es fundamental en mi metodología. Desglosar las sesiones de entrenamiento para centrarse en las habilidades y necesidades individuales antes de integrarlas en un contexto colectivo; esto asegura un progreso inclusivo y enfocado, a medida de cada jugador.
- En tu metodología mencionas el papel de las neuronas espejo. ¿Cómo las integras en el entrenamiento?
Las neuronas espejo son la base científica del Método Pons y revitalizan el enfoque analítico del entrenamiento, que durante años fue vilipendiado. En la vida, como en el fútbol, no todo debe ser excluyente: no se trata de destruir aquello que se opone a nuestra visión. En mi caso, aunque mi filosofía de juego siempre tendrá el sello cruyffiano, veo la necesidad de utilizar el entrenamiento fragmentado y analítico en momentos puntuales. La clave está en la sinergia y la empatía táctica.
- ¿Cuáles eran los escenarios que imaginabas cuando desarrollabas el Método Pons?
Siempre pensé en los lugares más desfavorecidos. De ahí han surgido muchos de los mejores futbolistas. Imaginé a un jugador con hambre de mejorar utilizando banquillos para sentarse o trozos de madera como reboteadores improvisados. Lo esencial no es tener el material más moderno, sino aprovechar lo que tienes para optimizar recursos, ganar tiempo y conseguir una efectividad personalizada. Mi método está pensado para cualquier contexto, permitiendo sustituir jugadores o miembros del staff con herramientas sencillas y efectivas.
- ¿Cómo afecta la tecnología al Método Pons?
He visto empresas desarrollando nuevas tecnologías, pero lo importante no es la tecnología en sí, sino cómo encaja en la metodología. Si no se implementa adecuadamente, estarán lejos del rendimiento. Es como poner el carro delante de los bueyes. La tecnología tiene que estar al servicio del método, no al revés.
- ¿Cuál ha sido tu enfoque en la rehabilitación de jugadores lesionados?
Siempre me faltó un método intermedio entre la rehabilitación del futbolista y su regreso al equipo. Antes, cuando un jugador lesionado volvía al rondo, no se sentía seguro. Ahora, con el Método Pons, no solo recupera su confianza física, sino que adquiere una comprensión táctica más profunda y específica. El jugador vuelve no solo preparado físicamente, sino también mejorado tácticamente.
- ¿Cómo influyeron tus experiencias en la creación de esta metodología?
Cada experiencia me aportó pequeños pero esenciales detalles. Trabajé con diferentes culturas y jugadores, y en cada situación me centré en cómo mejorar tanto al jugador individual como al equipo. De cada uno aprendí algo nuevo que hoy forma parte del Método Pons.
- ¿Por qué es tan importante la fragmentación del entrenamiento en vuestra metodología?
Los entrenamientos actuales suelen trabajar con todo el equipo junto, lo que no siempre es beneficioso. El Método Pons fragmenta las primeras partes del entrenamiento para hacerlos más inclusivos, ricos y personalizados. Esto permite trabajar el crecimiento individual y colectivo, preparando a los jugadores para luego integrarse en el entrenamiento completo, donde se ven sinergias con el equipo.
¿Qué papel juegan los paneles tácticos en vuestra metodología?
Los paneles tácticos del Método Pons permiten que incluso el entrenamiento de un solo jugador sea colectivo. Todo se graba, se analiza y se da feedback, porque cada sesión, incluso individual, contribuye al crecimiento del equipo. Esto da una importancia sin precedentes al análisis y a la individualidad dentro del colectivo.
¿Qué beneficios tiene la gamificación en el entrenamiento?
La gamificación es fundamental porque hace que el entrenamiento sea más divertido y atractivo. Introduce un componente tecnológico que cambia el paradigma: los jugadores demandan más y mejores métodos, y nuestra labor como metodólogos es allanarles el camino, haciendo que el proceso sea tan motivador como competitivo.
¿Qué le dirías a un entrenador que duda de vuestra metodología?
Le diría que salga de su zona de confort, que no todo está inventado en el fútbol. Estamos en una época de cambios y el que no se adapta juega con una enorme desventaja competitiva. O despiertas o te quedas atrás.
¿Qué mensaje tienes para los entrenadores de fútbol base?
Los entrenadores de fútbol base deben aprender a gestionar sus recursos de la mejor manera. El Método Pons les ayuda a ello. En determinadas etapas, la táctica puede ser un elemento secundario, pero a medida que el jugador crece, se convierte en la esencia del desarrollo. Hay que saber cuándo priorizar cada cosa.
¿Qué papel juega la empatía en el Método Pons?
La empatía es el Santo Grial de mi metodología. En una sociedad cada vez más individualista, el Método Pons respira especificidad empática. Es una educación futbolística ultra necesaria, que se centra tanto en el desarrollo individual como en la cohesión grupal.
¿Cuál ha sido el mayor reto en la implementación del Método Pons?
El mayor reto ha sido enfrentarse a la resistencia de asociaciones e instituciones, que a menudo se resisten a la innovación. Son, en muchos casos, todo lo contrario de lo que promueve el Método Pons: están anclados en la apariencia, mientras que mi enfoque se centra en el rendimiento real. Además, el ego de algunos entrenadores dificulta la implementación. Pero también debo decir que somos muchos los verdaderos amantes del fútbol que estamos dispuestos a cambiar las cosas.
¿Cuál es tu perspectiva sobre el éxito en el fútbol?
Siempre digo que en el fútbol todos los clubes quieren ganar, pero no todos están preparados para poder hacerlo. El éxito no es cuestión de ganas, sino de preparación y compromiso con un método que te lleve a él. El éxito no es cuestión de ganas, sino de preparación y compromiso con un método que te lleve a él.
¿Crees que tu metodología podría aplicarse a otros deportes?
Por supuesto, ya he visto a varios intentando aplicarla a su manera a otros deportes. La estructura y los principios del Método Pons son aplicables a cualquier disciplina donde el rendimiento colectivo e individual sean fundamentales.
¿Cómo describes a un buen entrenador según el Método Pons?
Un buen entrenador tiene hambre de aprender. Me llama, me pregunta, busca la mejora constante. Es esta actitud la que diferencia a los buenos de los que simplemente se conforman.
Por último, ¿qué esperas para el futuro del Método Pons?
Espero que sirva de inspiración para la creación de jugadores que disfruten compitiendo y progresando, gracias a unos cuerpos técnicos cada vez mejor formados. Quiero que el Método Pons sea una herramienta para que entrenadores y jugadores encuentren un propósito y disfruten del proceso de convertirse en mejores versiones de sí mismos. Espero que esta versión de la entrevista cumpla con sus expectativas, destacando los elementos clave del Método Pons y proyectando una imagen fuerte, empática y orientada al rendimiento.
Entrevista. ThetotalFootball.com







